Conoce a los profesionales que asistirán a las XVIII Jornadas de Convivencia para la Ictiosis
Estamos muy felices de anunciarte los nombres de los profesionales sanitarios que participarán el próximo sábado en las XVIII Jornadas de Convivencia para la Ictiosis.
Como ya te anunciamos, el evento será online, como consecuencia del covid19, y arrancará a las 11 horas.
10:30h – Café de bienvenida a las Jornadas
11:00h – Espacio médico paciente – Ponencias médicas a cargo de especialistas en ictiosis
- Doctora Ángela Hernández. Dermatóloga del Hospital Niño Jesús y coordinadora de la consulta multidisciplinar de atención a los pacientes con ictiosis del Hospital Niño Jesús.
- Doctora Natalia Blanco. Especialista en Oftalmología dentro de la consulta multidisciplinar del Hospital Niño Jesús
Además, contaremos con la asistencia de:
- Doctora Yolanda Gilaberte. Dermatóloga. Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Vicepresidenta 1.ª de la Academia Española de Dermatología, AEDV.
- Doctora Ana Martín. Dermatóloga. Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca
- Doctora Minia Campos. Dermatóloga y responsable del Equipo Multidisciplinar para la Ictiosis en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
- Doctora Ana Batalla. Dermatóloga. Especialista de Área de Dermatología en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.
- Doctora Almudena Nuño. Dermatóloga. Especialista de Área de Dermatología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
- Doctor Raúl de Lucas. Dermatólogo. Jefe de Sección de Dermatología Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
- Nuria Lanzas Freire. Fisioterapeuta especializada en Atención Temprana y autora del artículo 'La ictiosis desde el punto de vista de la fisioterapia'.
12:15h – Hablamos de Investigación – Avances de cara a la mejora del tratamiento con productos orales y tópicos, y hacia la búsqueda de la cura.
Contaremos con la asistencia del doctor Fernando Larcher. Investigador del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IISFJD) y CIBER de Enfermedades Raras.
13:00h – Conocemos el trabajo de la asociación – Actividades realizadas por ASIC este año
14:00h – Clausura de la jornada
¡No olvides inscribirte!
XVIII Jornadas de convivencia de afectados de Ictiosis y sus familias: ASIC, LA VOZ DE NUESTRA PIEL
Guarda en la agenda este día: sábado 17 de octubre.
Y es que el próximo sábado la Asociación Española de Ictiosis celebraremos las XVIII Jornadas de convivencia de afectados de Ictiosis y sus familias, un espacio de encuentro en el que, médicos especializados en el tratamiento de la ictiosis y personas afectadas (pacientes y familiares) abordarán los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad rara que afecta en España a apenas 300 personas.
¿Quieres unirte?
En esta ocasión, y debido a la pandemia del covid19, las jornadas de convivencia se celebrarán de modo online. Inscríbete antes del 16 de octubre.
Las jornadas son gratuitas y están abiertas a todas las personas interesadas en la ictiosis: pacientes, familiares, sanitarios…
El lema de este año es ASIC, LA VOZ DE NUESTRA PIEL, un lema con el que queremos aunar a todas las personas afectadas (ya sea como pacientes o como familiares) como parte de la solución para mejorar la calidad de vida de las personas con ictiosis y encontrar la cura.
Por eso… ¡Nos encantará verte allí!
Programa de las jornadas
Sábado 17 de octubre - ASIC XVIII Jornadas de convivencia 2020
ASIC, LA VOZ DE NUESTRA PIEL
10:30h – Café de bienvenida a las Jornadas
11:00h – Damos voz a nuestros médicos - Espacio médico paciente – Ponencias a cargo de especialistas en ictiosis
- Ángela Hernández, dermatóloga del Hospital Niño Jesús y coordinadora de la consulta multidisciplinar de atención a los pacientes con ictiosis.
- Más profesionales, por confirmar.
12:15h – Damos voz a la Investigación – avances de cara a la mejora del tratamiento y hacia la búsqueda de la cura.
13:00h – Damos voz a nuestro trabajo por la ictiosis – conocemos las actividades realizadas por ASIC este año
14:00h – Clausura de la jornada
Recuerda: rellena el formulario de inscripción para recibir el enlace de acceso el día antes de la jornada.
¡NOS VEMOS PRONTO!
Jornadas de convivencia
Las Jornadas de convivencia de afectados de Ictiosis y sus familias es un proyecto de información, sensibilización y empoderamiento de los pacientes con ictiosis que se celebra desde hace 18 años y que está abierto a toda la ciudadanía, no solo a los socios de la Asociación Española de Ictiosis.
Esta edición será la primera que se celebrará de modo telemático. Pese a la imposibilidad de poder abrazarnos y sentir nuestra piel, el objetivo de ASIC de poner voz (tal y como indica el lema de las jornadas) está más activo que nunca, ya que la posibilidad de hacerlo online nos permite abrirnos a otros países.
Las jornadas se realizarán en castellano y contarán con la participación de profesionales sanitarios expertos en ictiosis como la doctora Ángela Hernández, coordinadora de la consulta multidisciplinar de pacientes con ictiosis del Hospital Niño Jesús (Madrid).
La labor de la Asociación Española de Ictiosis con estas jornadas, así como con las distintas iniciativas que lleva a cabo, es sensibilizar a la sociedad de lo que supone vivir con esta enfermedad rara, así como trabajar en dar respuesta a las necesidades de los pacientes de cara a mejorar su calidad de vida y encontrar la cura.
Puedes ver imágenes de la anterior edición, aquí:
La Ictiosis desde el punto de vista de la fisioterapia
Artículo publicado por la fisioterapeuta pediátrica Nuria Lanzas Freire
La ictiosis es un grupo de enfermedades poco frecuentes de la piel que se caracteriza por la alteración de la queratinización y la presencia de una piel escamosa. Dependiendo del tipo pueden presentar, entre otras manifestaciones clínicas:
- desajustes a nivel de la temperatura corporal, como alteración de la sudoración
- picores
- una sequedad cutánea extrema
- descamación severa
- una fuerte fragilidad de la piel
- aparición de grietas
- engrosamiento de la piel
- ampollas
Estos problemas de piel conllevan dificultades en la movilidad de las articulaciones por ello es tan importante integrar la fisioterapia dentro de los tratamientos de la ictiosis.
En primer lugar, quiero destacar la importancia de un diagnóstico precoz para comenzar con el tratamiento lo antes posible.
Para evitar y prevenir posibles acortamientos musculares es fundamental recibir tratamiento en Atención Temprana de cara a poder trabajar desde el primer mes.
Hoy en día, desde que nace un niño con ictiosis hasta que es valorado por el Crecovi (Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil, el servicio de la Comunidad de Madrid), o el centro asistencial público de su comunidad autónoma, y se consigue una plaza pública, pueden pasar bastantes meses.
De esta forma, si la familia no puede costear un tratamiento de forma privada, dejaría sin la posibilidad al niño de trabajar estos primeros meses que son, además, los más importantes para ir adquiriendo las habilidades motoras correspondientes en cada fase. Esta injusta situación debería poder solucionarse desde las instituciones correspondientes.
Pero esta no es la única situación inmerecida que nos encontramos cuando tenemos un niño con ictiosis. No hay que olvidar que, al cumplir los 6 años, la plaza pública en Atención Temprana se termina, y con ello las terapias recibidas.
Teniendo en cuenta que la ictiosis es una enfermedad que no tiene cura y que todos los tratamientos que hay hasta la fecha son sintomáticos, para paliar y reducir el daño, a partir de ese momento, la familia vuelve a tener que contratar a especialistas de forma privada si quiere continuar con unas terapias que se ha demostrado deberían de prolongarse en muchos casos hasta la adolescencia.
Sobre el tratamiento en fisioterapia, a nivel de desarrollo motor, la hiperqueratosis afecta en mayor medida a las extremidades de manos y pies, por lo que estas articulaciones se ven más afectadas en cuanto a la movilidad articular. Esto afecta, por lo tanto, a la hora de ir adquiriendo ciertos hitos motores como el gateo o la marcha libre en el primer año de vida, o la carrera y el salto durante la infancia.
Desde la fisioterapia se trabajan varios aspectos como la motricidad fina, la motricidad gruesa y la adquisición de los hitos motores, entre otros objetivos.
En fisioterapia, la motricidad fina se fomenta con ejercicios en los que se deben de realizar movimientos precisos, o también la correcta adquisición de la pinza para coger algún objeto pequeño.
La motricidad gruesa y la adquisición de los hitos motores van bastante ligados ya que, en la motricidad gruesa se trabaja, por ejemplo, conseguir un buen tono muscular, mejorar la elasticidad y movilidad articular, adquirir una correcta coordinación, equilibrio y propiocepción… Todo ello conlleva una mayor facilidad a la hora de adquirir los diferentes hitos motores o destrezas motoras superiores correspondientes a cada edad de desarrollo.

Hay, además, un punto muy importante a trabajar con estos niños: el miedo o la reticencia hacia ciertos movimientos o actividades, como correr o saltar, porque son actividades que llevan consigo un impacto y se corre el riesgo de que se produzca una fisura y les provoque dolor. Esta acción puede desencadenar un rechazo a la hora de volver a realizar la misma actividad. Por eso, además del trabajo a nivel motor, es importante conseguir que estos niños vayan cogiendo confianza en sí mismos, aprendan a realizar ejercicios con las estrategias necesarias para que no les duela, y puedan generalizarlo en ambientes como el cole o en casa.
Otro punto que se trabaja desde la fisioterapia es la autonomía, ya que, en muchas ocasiones, por miedo a que el niño pueda hacerse daño, los adultos ayudan o llevan a cabo algunas de las actividades cotidianas. Desde la fisioterapia, se busca que el niño sea capaz de desenvolverse lo antes posible en las actividades de la vida diaria, sin necesidad de que haya un adulto cerca, como por ejemplo en el vestido y desvestido.
Debido también a la hiperqueratosis, suelen generar bastante rechazo a ir descalzos, a sentir diferentes tipos de texturas, o cambios de temperatura en manos y pies. Durante las sesiones de fisioterapia se trabaja de manera indirecta con diferentes texturas u objetos a diferentes temperaturas, para que se puedan ir acostumbrando y toleren esos cambios, y así, puedan llegar a normalizarlo en su día a día.
Todo este trabajo desde la fisioterapia va produciendo mejoras en el día a día de estos niños, les permite integrarse mejor con sus iguales en el colegio, pudiendo completar las actividades o juegos en Educación Física sin tener que quedarse fuera o jugar en el patio; y les ayuda a afrontar las diferentes barreras a nivel motor que puedan ir encontrándose a lo largo de su vida como tener la posibilidad de ir a dar un paseo por la sierra, poder coger el transporte público sin necesidad de ayuda, o incluso teclear en un ordenador de forma fluida.
Desde mi punto de vista, para que el tratamiento de estos niños sea lo más eficaz posible debe de haber siempre un equipo multidisciplinar, que se coordine y trabaje en conjunto para aunar objetivos, consiguiendo de esta forma mejores resultados.
En este equipo multidisciplinar, además de médicos (pediatras, dermatólogos, traumatólogos…), es importante destacar la labor tan importante que realizan logopedas, terapeutas ocupacionales, estimuladores y psicólogos entre otros profesionales; ya que, sin todos ellos, el trabajo motor que abarca la fisioterapia sería insuficiente.
Evolucion pies de L en 6 semanasPara terminar, me gustaría compartir una frase que siempre utilizo con cada uno de mis niños: “No eres ni mejor ni peor que nadie, simplemente eres tú, y eso no hay nadie que lo supere”.
Tenemos premio en el sorteo extra de verano
¡ENHORABUENA!
Si tú fuiste una de las personas que adquirió alguna de las participaciones que pusimos a la venta en el sorteo extra de verano ¡FELICIDADES! porque...
¡NOS HA TOCADO!
Vale, no han sido miles de millones pero estamos muy felices de anunciarte que nos ha tocado el reintegro de uno de nuestros números lo que significa que recuperas la mitad de lo que jugaste :) 7,5 €
Y ahora... llega el momento más importante de todo premio: COBRARLO. A través de Playloterías puedes ingresarte el premio en tu cuenta a través del botón Cobrar premios pero es aquí donde volvemos a pedirte tu ayuda porque
¿Te animas a donar el premio al Fondo para la Investigación de la Ictiosis?
Sabemos que 7,5 € pueden ser varios refrescos para rematar el verano (según de donde seas más o menos). O incluso alguna crema pero...
¿SABES TODO LO QUE PUEDE SIGNIFICAR PARA EL FONDO DE INVESTIGACIÓN SI CADA UNA DE LAS PERSONAS DONA ESOS 7,5 €?
Donarlo es muy fácil:
- Entra con tu clave en la web de playloterías
- Si no lo has incluido antes, clica en Mis datos personales (a la izquierda) y cumplimenta dónde vives
- Haz clic en Hacer un Donativo
- Introduce el importe a Donar
- Elige Asociación Española de Ictiosis en el desplegable
¡GRACIAS POR TODO!
Juega a la Lotería de Verano y ¡QUE GANE LA ICTIOSIS!
Jugar a las palas o al pádel (como el campeonato solidario que se celebró el año pasado en nuestro beneficio) está muy bien, pero en tiempos de pandemia toca reinventarse y...
¿Qué te parece jugar a la lotería online?
Este año el coronavirus nos ha impedido realizar muchas actividades para visibilizar y recaudar fondos para la ictiosis, por eso desde la asociación nos hemos puesto en contacto con playloterías, una administración oficial de loterías online, para participar en el sorteo extra de verano que se celebrará el 8 de agosto.
Se trata de un sorteo estatal (como el de Navidad) que va a repartir millones de euros en premios. Lamentablemente no podemos asegurarte que jugando te vayas a llevar un pellizco porque hay más números en el bombo, pero lo que sí te garantizamos es que jugando tú a la lotería de verano GANA LA ICTIOSIS.
De cada participación al sorteo extra de verano del 8 de agosto, la Asociación Española de Ictiosis recibiremos 3 € para el Fondo para la Investigación de la Ictiosis.
¿Qué quiere decir? Pues que solo participando las personas de la asociación, ya estaremos recaudando más de 300 € para investigar cómo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Si además conseguimos cada persona que otra también participe: ¡600 €! ¡Imagina todo lo que podemos multiplicar y aportar entre todas!
¿Nos ayudas a recaudar fondos? Aquí podrás encontrar algunos consejos para animar a tu gente a participar ;)
CÓMO ADQUIRIR TU PARTICIPACIÓN
Comprar tu participación es:
- Elige número de participaciones
- Pulsa Jugar
- Regístrate o accede a tu cuenta
- Pulsa Pagar con tarjeta
- Se te trasladará a la pasarela de pago del banco para tramitarlo como cualquier compra online
Cuando lo hayas hecho, te llegará un email con la información de la participación que has adquirido e información para canjear el premio en caso de que nos toque (¡como en Navidad que obtuvimos el reintegro!
De todos modos, puedes ver un vídeo sobre cómo hacer la compra de tu extra de lotería de verano en favor de la Asociación Española de Ictiosis aquí.
SEGURO
PlayLoterías es el canal de servicios online de Loterías Carlos III, Punto de Venta Oficial de la Red Comercial de S.E.L.A.E. (Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado) desde el año 1987. Puede que ya les conozcas porque las pasadas Navidades ya colaboramos con ellos para la venta de décimos a través de su canal online. Este año, con la pandemia, poder hacerlo de este modo tan cómodo no es solo seguro para tu tarjeta, ¡es más seguro para la salud de todos!
Puedes saber más sobre playloterías aquí.
Recuerda: haz clic y por solo 18 € compra tu participación al sorteo extraordinario del día 8 de agosto.
JUEGA ESTE VERANO
GANAS TÚ
GANA LA ICTIOSIS
Trucos para animar a tu gente a unirse al sorteo de verano
Seguro que tú ya tienes tu participación para el sorteo de verano que hemos lanzado desde la asociación pero... ¿Y si ayudas un poquito más a la ictiosis animando a tu gente a que colabore?
Seguro que sabes que con la pandemia del covid19, muchos de las actividades que organizábamos para recaudar fondos no han podido hacerse así que... ¡te proponemos algunas ideas!
- Organiza una comida / cena con amigos o familia (de unas 10/ 12 personas y siguiendo siempre las medidas de precaución) y coméntales que a la próxima les invitas en el restaurante más top de tu localidad porque TE VA A TOCAR EL EXTRA DE VERANO :) Cuéntales que juegas a nuestros dos números y que, además, ¡es solidario! Seguro que más de uno se anima.
- ¡REGALA EL EXTRA DE VERANO!En estos tiempos de incertidumbre, los regalos experiencia parece que da como miedo regalarlos (¿cuándo podré utilizar ese bono para ir a la casa rural? ¿me apetece ir a ese restaurante o prefiero esperar un poco a ver cómo evoluciona todo?) por eso... ¡Añádelo como regalo de cumpleaños! Regalas suerte, ilusión, puede que un pellizco y, lo más importante, esperanza para las personas afectadas por ictiosis ya que 3 € van directos al Fondo de Investigación de la Ictiosis.
- Convence a tu grupo de adquirir varias participaciones juntos (como en el sorteo de Navidad) y soñad juntos en qué gastaréis el premio. ¿Un viaje de pandilla cuando todo pase? Imagina celebrar el fin de la pandemia con tu gente en tu lugar favorito. ¿Existe un plan mejor?
- Informa a tu entorno del sorteo. Muchas veces la gente no participa... ¡porque no lo sabe! Te dejamos algunos mensajes para que, si te apetece, te inspiren y los utilices entre tus contactos :)
- ¡Hola! Este verano la asociación de ictiosis ha lanzado un sorteo de lotería. Cuesta 18 €: donas 3 € para investigación y juegas 15 €. Hay muchos euros en premios pero lo mejor es que colaboras con mi enfermedad / la enfermedad de X. ¿Te animas? ;) https://www.playloterias.com/loteria-asic-ictiosis+ imagen con los números
- ¡Venga! Que como este 2020 con el covid19 está siendo un poco (emoticono caca de Whatsapp) vamos a darle la vuelta y nos va a tocar el extra de verano (emoticono dinero) ¿Quieres jugar al Extra de verano que ha lanzado la asociación de ictiosis? ¡Yo ya he comprado el mío! ¡¡Venga que nos toca! https://www.playloterias.com/loteria-asic-ictiosis + imagen con los números
- Comparte los números en tus redes sociales:
- Estado de Whatsapp
- Perfil de Whatsapp
- ¡O márcate un Tik Tok!
Lo importante es que se viralice el número que, ya se sabe, cuando entra por los ojos... luego ya no sale ;)
Puedes descargarte la imagen que ves a continuación con nuestros dos números:
- desde el ordenador: con el botón derecho: guardar imagen como
- desde el móvil: manteniendo pulsado sobre ella.
El verano con ictiosis por Samuel San Juan
Sol, calor, sofocos, deshidratación, sensación de cansancio, frustración… Esto es lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos del verano de una persona que vive con ictiosis. Pero, ¿y la otra cara de la moneda?, ¿estamos condenadas las personas con ictiosis a permanecer en casa entre las 12h y las 21h?
¡POR SUPUESTO QUE NO!
Frente al sol, busquemos la sombra. Frente al calor, refresquémonos periódicamente. Frente a los sofocos, hagamos una pausa, por ejemplo, cuando llegue el cansancio, veamos nuestra serie favorita… Y ante a la frustración, vayamos de la mano de nuestra ictiosis a darle a la vida una buena dosis de superación.
No vamos a negar la realidad, hay momentos duros durante el verano y hay que pasarlos, esto es así. No podemos hablar por el 100% de los afectados, pero es muy probable que un niño prefiera pasar el mal rato de no ser capaz de reducir el calor que tiene después de salir a montar en bici con sus amigos (ni dándose un baño de agua helada), a quedarse en casa y no ser lo que es: un niño que quiere ir a montar en bici con sus amigos.
No es fácil pero debemos enseñar a nuestros hijos a encontrar ese maravilloso equilibrio que les permita asumir riesgos de una forma más o menos controlada: porque el calor y el picor se van, pero el orgullo y la realización personal, permanecen. Y la experiencia aumenta.
Todos tenemos ese sexto sentido que nos dice cuándo parar, sólo tenemos que ponernos de acuerdo con él. Veréis que vuestros hijos (o vosotros mismos si sois afectados) van desarrollando su propio sistema de juego y, si aprendéis a ver un poquito más allá, veréis cómo nace en ellos una simbiosis perfecta con su piel. Con el tiempo, serán perfectamente capaces de diferenciar entre 2 situaciones claras:
- cuando su piel les dice “ya es suficiente, necesito que me cuides”
- cuando le puedan decir a su piel: “¡vamos!, aguanta un poco más, corre otros 100 metros, da otra pedalada, salta de nuevo, yo sé que podemos”
Es importante saber que, con el paso de los años, tus hijos recordarán de soslayo los malos ratos que vivieron a causa del calor del verano, pero nunca perderán todos esos momentos que le hicieron crecer con sus amigos. No debemos hacer que los pequeños se pierdan su infancia. El verano no es un obstáculo, sino una época del año, sin más, una en la que hace más calor y en la que debemos tomar más medidas de precaución.
Nuestros hijos deben conocer estas medidas a fondo, pero al final serán ellos quienes las administren de la manera que crean más conveniente, poniendo en una balanza su piel y sus vivencias personales. Veremos que unas veces se inclina hacia un lado y otras hacia el otro. Y quizá alguna vez la balanza se incline demasiado y nuestro hijo llegue a casa con una herida fruto de la ansiedad por jugar. Pero si nunca intentan romper sus límites, ¿cómo van a saber dónde están los límites de su piel con ictiosis? Será ese el momento de sentarnos con nuestros hijos y armar la balanza de nuevo. Con el tiempo veremos que el equilibrio es mayor, y menor la oscilación de nuestra balanza de la vida.
Sepamos que los sofocos, el calor, los picores, los llantos… son inevitables, pero cada lágrima derramada llenará el recipiente de la experiencia de nuestro hijo si viene acompañada de la superación de un objetivo o de una frustración.
Ayudemos a nuestros hijos con ictiosis a vivir el verano sin privarse de él. No olvidemos que son niños, con ictiosis, sí, pero niños al fin y al cabo.
Pautas para vivir un verano con ictiosis
La llegada del verano es uno de los momentos más esperados en la vida de todas las personas: vacaciones, sol, playa, piscina, aire libre… y calor.
Las altas temperaturas veraniegas provocan un aumento en la temperatura corporal que el cuerpo es capaz de termorregular a través del sudor, pero ¿qué ocurre en aquellas personas cuya capacidad de sudoración está alterada? Eso es lo que les ocurre a las personas con ictiosis.
Las personas afectadas por gran parte de los diferentes tipos de ictiosis (como ictiosis lamelar, eritrodermia ictiosiforme congénita, ictiosis epidermolítica, ictiosis arlequín o Síndrome de Netherton) sufren de falta de sudoración (lo que se conoce como hipohidrosis), por lo que evitar la exposición al sol y al calor en los principales momentos del día (12h-20h), refrescarse bebiendo líquidos o utilizando algún pulverizador para disparar agua o incluso una toalla deportiva de enfriamiento es muy útil.
Pero ¿quiere decir eso que una persona con ictiosis no puede disfrutar del verano? ¿No puede una niña o un niño salir a jugar? Por supuesto que puede.
“No es fácil, pero debemos enseñar a nuestros hijos a encontrar ese maravilloso equilibrio que les permita asumir riesgos de una forma más o menos controlada, porque el calor y el picor se van, pero el orgullo y la realización personal, permanecen; y la experiencia aumenta”, señala Samuel San Juan, un joven de 33 años, cantante, pianista, informático y sí, con ictiosis lamelar.
Consejos para vivir un verano con ictiosis
BAÑOS EN EL MAR: la playa
El agua salada del mar suele ser beneficiosa para la piel con Ictiosis.
- Reduce la inflamación
- Reduce el picor.
- Estar largos periodos de tiempo en el agua y en contacto con la arena ayuda a la exfoliación de la piel dejándola más limpia y flexible.
BAÑOS EN LA PISCINA
- Si la piscina es de agua salada es tan beneficiosa para la piel con ictiosis como el agua del mar.
- Si la piscina es de cloro en general no es perjudicial porque ayuda también a ablandar la piel y a dejarla más limpia pero es importante recordar que reseca mucho la piel. MUY IMPORTANTE echarse crema al salir para rehidratar la piel.
TOMAR EL SOL
Como cualquier persona, los afectados de ictiosis tienen que protegerse del sol con cremas solares y gorras durante las horas centrales del día para evitar quemarse. Pero, dado que habitualmente no regulan bien la temperatura, no conviene estar muy expuesto al sol para evitar golpes de calor.
Por supuesto, no olvides que tu médico especialista y el sentido común son siempre los mejores consejeros. Recuerda que si tienes dudas puedes contactar con la Asociación Española de Ictiosis a través de nuestro teléfono gratuito de información y orientación para la ictiosis SIO 900 494 821. ¡Nos encantará ayudarte!
Mi pequeña bebé colodión por Manuela Izquierdo
Manuela Izquierdo, mamá de Carmen.
¡Vamos a tener un bebé!
Así fue, con esta sencilla frase, como anunciamos a nuestros familiares y amigos la llegada de nuestro bebé. Desde ese mismo momento todo eran preguntas: ¿será niña o niño? ¿cómo será su pelo? ¿y sus ojos? ¿cómo será su piel? Esto último realmente nunca nos lo preguntamos. Dimos por hecho que estaría bien. No fue hasta el momento de su nacimiento cuando nuestras dudas se disiparon: fue niña, Carmen, su pelo era negro y abundante (aunque ahora es rubita), sus ojos del color de todos los bebés, celestes y muy vivos, y su piel… una piel especial… nuestro bebé era un bebé colodión.
Solo pude verla un instante, el más feliz de mi vida. Algo no iba bien, nos informan que aprecian en su piel unas lesiones y que deben llevársela, quedaría ingresada en la Unidad de Neonatos. ¡Qué poco me duró esa felicidad!
No recuerdo el momento exacto en qué nos informaron de que Carmen era un bebé colodión y que posiblemente desarrollaría una enfermedad llamada ictiosis. Lo primero que tuve que hacer fue empezar a memorizar términos, nunca habíamos oído sobre esa rara enfermedad. Era algo desconocido y, como ocurre siempre, me despertó mucho miedo, angustia y dolor. Solo pensaba en ese momento: ¿por qué nos estaba pasando eso a nosotros, a ella? ¿Qué hicimos mal?
Imposible describir las sensaciones de esa primera noche en maternidad escuchando el llanto de los otros bebés y yo tener que estar separada de Carmen. Y sin parar de pensar en cómo estaría ella, tan sola en aquella incubadora al fondo de la sala. Por mi cabeza pasó de todo, cosas muy horribles que no me avergüenza confesar, pero por suerte en algún momento de esa larga noche pensé, tenemos que buscar ayuda, alguien debe saber de esto. Encontré a ASIC.
A la mañana siguiente del nacimiento de Carmen me puse en contacto con la asociación. Esa primera conversación duró algo más de una hora, una hora en la que se abrió una ventana de esperanza y de futuro. Me escucharon, empatizaron y supieron compartir mi sufrimiento para que mi carga fuera menor. Pero, sobre todo, me aconsejaron que estuviese pendiente de las pautas, cuidados y tratamientos que los médicos aplicarían a la niña.
¡Qué importante ha sido la labor de la Asociación Española de Ictiosis para nosotros! Estuvo a nuestro lado desde el primer momento, siguiendo la evolución de Carmen, asesorándonos, informándonos, adelantándose a esos cambios que estaban por venir y que, por suerte, en nuestro caso siempre fueron a mejor.
Supieron ver a mi bebé colodión automejorativo cuando aún nadie se había pronunciado y estábamos pendientes del resultado genético. Siempre desde la prudencia y sin darnos falsas esperanzas.
Seguro que hay otras familias que se sienten identificadas y que de una manera u otra han pasado por una experiencia parecida. ¡Ánimo, no estamos solos!
Hoy Carmen es una niña muy feliz, muy, muy querida, simpática y, como un buen amigo me dijo un día “el bebé colodión más bonito”.
No he encontrado respuesta al por qué ha ocurrido todo esto y hoy sé que no la encontraré.
La pregunta ahora es: ¿para qué ha ocurrido? Todo lo que nos ocurre es necesario para algo, para que aprendamos, experimentemos o simplemente para permitir que otras cosas mejores nos sucedan más adelante.
Tenemos fe y disfrutamos de la vida, tomando de ella lo mejor en cada momento.
Este reportaje se encuentra publicado en la revista número 10 de la Asociación Española de Ictiosis. Puedes descargarla y leerla al completo, aquí.
Las yayas de la ictiosis: solidaridad y acompañamiento en el Niño Jesús
Les llaman las yayas de la ictiosis y es que, aunque Esther y Josefina son (biológicamente hablando) abuelas de tres y cuatro nietos respectivamente, desde hace casi un año su descendencia se ha multiplicado: ahora son las abuelitas de todos los niños con ictiosis de España.
El proyecto nació a mediados de 2019. Cuando la consulta multidisciplinar para el tratamiento de la ictiosis en el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús empezó a cobrar fuerza -en 2018 ya acudían a ella 60 familias de toda España-, la asociación española de ictiosis y la doctora Ángela Hernández, coordinadora de la unidad, empezamos a detectar una realidad: muchas familias acudían solas, estaban perdidas, desconocían por completo el funcionamiento del hospital y dónde se encontraba cada departamento, y, aunque la enfermera de referencia actuaba como apoyo, a veces era necesario una ayuda extra.
La colaboración de las yayas de la ictiosis es completamente altruista. Su labor está coordinada con la de la Consulta multidisciplinar para el tratamiento de la ictiosis. Cuando una familia es citada para acudir al Hospital Infantil Niño Jesús, el centro médico avisa a las yayas para que acudan (si pueden) a realizar esta labor de acompañamiento.
Las reconocerás porque llevan una chapa en la solapa y una sonrisa enorme en la cara
Las yayas acuden a primera hora para que, nada más salga el pequeño de realizarse la analítica (el análisis de sangre es siempre el primer paso en las citas del día) reciba su regalito: unos rotuladores para dibujar pero, sobre todo, para olvidar el pinchazo.
Esther y Josefina acompañan durante la visita a la familia y, desde ese momento, se convierten en una más de esa familia con ictiosis dando apoyo, consejos emocionales (desde su propia experiencia) y ¡aguantando abrigos si hace falta! Incluso acompañando a las personas a las diferentes visitas. Siempre con una sonrisa y siempre desde la empatía y el respeto.
La labor de las yayas de la ictiosis, además de acompañar a las familias que acuden a la consulta, es informar sobre la existencia de la asociación y facilitar, a quien lo necesite, el teléfono del SIO (Servicio de Información y Orientación de la ictiosis): gracias a su papel como representantes y anfitrionas de ASIC muchas madres y padres saben que pueden dirigirse a nosotros para resolver cualquier duda que les surja sobre la enfermedad.
Lamentablemente, como consecuencia del covid19, su trabajo se ha visto interrumpido estos últimos meses. Ellas están deseando volver cuanto antes, como buenas abuelas, echan de menos a sus más de 60 nietos.
